miércoles, 29 de octubre de 2008

El Coloso De Rodas


Desde el 292 a.C. y durante doce años, los arquitectos Chares de Lindos y Laches dirigieron las obras de construcción de una gran estatua a la entrada del puerto de Rodas. El primero de ellos terminó suicidándose bajo la presión que le suponía no estar seguro de poder lograr la estabilidad de la estatua.



Hecha con placas de bronce sobre un armazón de hierro, la estatua representaba al dios griego del sol, Helios, con una altura de 32 metros y un peso de unas setenta toneladas. No se sabe con certeza que cada uno de los pies se situara a un lado de la entrada del puerto, obligando a todos los barcos a pasar por debajo suyo. Formado por trescientas toneladas de bronce, y relleno de ladrillos hasta la cintura, la parte superior del coloso era hueca y en su interior se encontraba una escalera para alcanzar la cabeza. En la llamada torre del fuego se encendían todas las noches grandes hogueras para guiar a los marinos a modo de faro.








Tan sólo 56 años después de terminado, un terremoto derribó al coloso. Aún después de caído, el coloso siguió atrayendo gente que acudía junto a él para comprobar de cerca sus verdaderas dimensiones.

Siguiendo el designio de un oráculo, los habitantes de Rodas dejaron el coloso donde había caído, hasta que novecientos años después fue recuperado por los musulmanes como botín de guerra.

Palenque De San Basilio "Patrimomio Inmaterial"

Palenque de San Basilio o San Basilio de Palenque es un corregimiento del municipio de Mahates, departamento de Bolívar, Colombia; ubicado en las faldas de los Montes de María a 50 km de la ciudad de Cartagena de Indias. Tiene una población de aproximadamente 3.500 personas y limita con los municipios de Malagana, San Cayetano, San Pablo, Palenquito.





Fundado por esclavos fugados principalmente de Cartagena de Indias en el siglo XV y liderados por Benkos Biohó; el aislamiento les ha permitido mantener la mayoría de las tradiciones culturales africanas en Colombia (música, prácticas médicas, organización social, ritos fúnebres, etc) y aún más, han desarrollado una lengua criolla, mezcla del español con las lenguas africanas originarias (el palenquero). Debido a sus características únicas en su historia, formación, cultura y lengua, el Palenque ha sido declarado por la UNESCO como "Patrimonio Intangible de la Humanidad" y es considerado el primer pueblo libre de América.